

¿Qué es la Depresión?; Revista Guatemala se refirió con La Licenciada en Psicología Clínica Fani Franco quien nos lo explica a continuación: Es un trastorno ampliamente abordado tanto por la comunidad científica como por la sociedad en general. El manejo de conceptos psicológicos y familiaridad con los términos clínicos ha permitido que las personas tengan más información, lo que a su vez permite ir rompiendo estigmas sobre los trastornos mentales y a solicitar ayuda. La depresión desde el punto de vista de la Terapia Cognitivo Conductual se concibe como una visión negativa del pasado, presente y futuro de la persona que lo padece. La persona que se encuentra sufriendo una depresión, encuentra este estado tan abrumador que no le permite buscar la evidencia que le contradiga sus propias teorías, es decir, en sus procesos mentales el cliente percibe todo de forma gris, empieza a buscar en su pasado y resulta que solo puede recordar lo malo, las experiencias traumáticas, los dolores, las penas, y si piensa en el futuro le ocurre de igual forma; nada parece tener sentido, todo parece cuesta arriba y este estado descorazonador le inhibe de tomar acciones en el presente, perdiendo interés en todo lo que antes le hacía levantarse de la cama, como si estuviera indefenso. Las causas de la depresión pueden ser varias y tener una combinación de factores pero lo más común es buscar las causas biológicas. Se sabe que un desbalance hormonal afecta, a nivel de neurotransmisores, la capacidad de estímulo-respuesta de la persona, por lo que con una serie de análisis médicos, el médico o psiquiatra puede recetar antidepresivos para nivelar a la persona hasta recobrar el equilibrio. Es importante señalar que los medicamentos antidepresivos no curan la depresión, solo alivian los síntomas. Otra de las causas, y es por la que nuestro trabajo en psicoterapia se vuelve tan imprescindible, es el análisis de los procesos de pensamiento que presenta la persona deprimida. Al identificar esos patrones de pensamiento es que pueden empezar a darse cambios; se identifican las respuestas automáticas, emocionales y conductuales para buscar en conjunto con el cliente respuestas alternativas que sean más adaptativas a los retos que la vida en lo cotidiano, ofrece. La depresión puede abordarse tanto desde lo biológico como lo psicológico y dependiendo de la severidad del trastorno se proponen ambos. La terapia Cognitivo Conductual es la más efectiva en el tratamiento de los trastornos del estado de ánimo, como la Depresión y la Ansiedad. Está considerado un tratamiento de corto plazo y una de las características principales de éste es que se requiere de la colaboración del cliente, quien debe comprometerse al tratamiento de principio a fin y a dar seguimiento entre sesiones para realizar las recomendaciones acordadas en clínica. Entrevistada: Licenciada Fani Franco, Psicóloga Clínica Colegiada 5050. Revista Guatemala Salud